La palabra aborígen
hace referencia a aquel que es originario del suelo en que vive. El término se
utiliza para denominar al primitivo morador de una país. Podría decirse, por lo
tanto, que literatura aborígen es aquella desarrollada por los nativos de una
región. En Latinoamérica, los textos aborígenes están relacionados con las
culturas precolombinas y con los pueblos originarios que aún habitan el
continente. Antes de la llegada de los españoles, los aborígenes que poblaban
América Latina tenían su literatura propia.
Así podemos hablar de literatura quechua escrita en la lengua que era hablada por la mayoría de los habitantes del Imperio Inca. En la actualidad el quechua o quichua todavía es hablada por miles de latinoamericanos. Los orígenes de esta literatura fueron orales. En la época prehispánica podía distinguirse entre literatura quechua popular (que expresa el sentimiento del pueblo) y la literatura quechua cortesana ( con los amautas que transmitían la cultura oficial). Con el correr el tiempo y hasta llegar a la literatura quechua contemporánea, se perdió el carácter colectivo y anónimo de estas manifestaciones populares.
Otro ejemplo de literatura aborígen con producciones actuales es la poesía mapuche. Basándose en las tradiciones del pueblo y sus creencias, los poetas que escriben en lengua mapundungun suelen centrarse en la naturaleza. Lorenzo Aipallán Cayuleo, Elicura Chihuailaf Nahuelpán y Leonel Lienlaf son algunos referentes.
Los libros de la literatura maya que se conocen son de temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético.
* El "Libro de Chilam Balam" refleja la desesperación de los aborígenes por la invasión de los conquistadores. Se hallaron varia versiones de esta obra con contenidos distintos según el pueblo que los hubiera escrito pues se hacían versiones distintas según los clanes. Contiene diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, en los que se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya. Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribían manuscritos sagrados a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Eran considerados libros sagrados y se les leía en ocaciones especiales.
Así podemos hablar de literatura quechua escrita en la lengua que era hablada por la mayoría de los habitantes del Imperio Inca. En la actualidad el quechua o quichua todavía es hablada por miles de latinoamericanos. Los orígenes de esta literatura fueron orales. En la época prehispánica podía distinguirse entre literatura quechua popular (que expresa el sentimiento del pueblo) y la literatura quechua cortesana ( con los amautas que transmitían la cultura oficial). Con el correr el tiempo y hasta llegar a la literatura quechua contemporánea, se perdió el carácter colectivo y anónimo de estas manifestaciones populares.
Otro ejemplo de literatura aborígen con producciones actuales es la poesía mapuche. Basándose en las tradiciones del pueblo y sus creencias, los poetas que escriben en lengua mapundungun suelen centrarse en la naturaleza. Lorenzo Aipallán Cayuleo, Elicura Chihuailaf Nahuelpán y Leonel Lienlaf son algunos referentes.
Los libros de la literatura maya que se conocen son de temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético.
* El "Libro de Chilam Balam" refleja la desesperación de los aborígenes por la invasión de los conquistadores. Se hallaron varia versiones de esta obra con contenidos distintos según el pueblo que los hubiera escrito pues se hacían versiones distintas según los clanes. Contiene diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, en los que se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya. Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribían manuscritos sagrados a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Eran considerados libros sagrados y se les leía en ocaciones especiales.
Opinión: Mi opinión sobre la literatura aborigen es que ese termino se utiliza para denominar al primitivo morador de un país y que es desatollada por los nativos de una región y que los libros de la literatura maya que se conocen son de temas religiosos y mitológicos y son difícil de interpretar esos libros eran considerados libros sagrados y se les leía en vocaciones especiales. y existe hace años los orígenes de esta literatura eran orales.
Bibliografia.Esta narración fue buscada en http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090601183935AA4XDi4